(Joseph Fouché, Duque de Otranto)
El 15 de enero de 1793 es la víspera de la votación de El 1 de agosto de 1815, Joseph Fouché entra en la iglesia para casarse con la joven condesa de Castellane, exponente de la más rancia aristocracia. Fouché no es ahora un furibundo diputado republicano, azote de ricos y curas. Es el duque de Otranto, ministro de Policía del rey. Y como primer testigo del contrato de desposorios del regicida y la condesa firma… el propio rey Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI. ¿Cómo es posible?, se dirán. ¿Quién fue ese hombre, capaz de cambiar de bando de un modo tan hipócrita, y de mantenerse en la escena política? ¿Por qué el rey Luis XVIII se avino a ser testigo de la boda de uno de los asesinos de su hermano? Y lo increíble es que las dos escenas descritas, al principio y al final de su carrera política, no son más que dos ejemplos de una trayectoria vital, la de Joseph Fouché, tan despreciable como fascinante.
(Luis XVIII)

Durante más de veinte años, en una de las épocas más convulsas y determinantes de
Imperturbable, educado en el seno de
Sobre Fouché se han vertido muchas opiniones, o más bien meros insultos, ya sea por parte de sus contemporáneos, o de quienes posteriormente se han interesado en su figura. Amoral, demoniaco, taimado, maquiavélico, reptil, artero, frío, cínico, cruel, siniestro, intrigante, feo, traidor, asesino. Chateaubriand definió la escena de su escandalosa boda, en la que el cojo Luis XVIII se ayudaba de su ministro para caminar, como “el vicio apoyado en la traición”. Para Robespierre, amigo de juventud y, después, encarnizado enemigo, Fouché era “un bajo y despreciable impostor… un hombre cuyas manos están llenas de botín y crímenes”. Según Heinrich Heine, poeta romántico alemán del siglo XIX, fue “un hombre que ha llevado su falsedad hasta el punto de publicar, después de muerto, unas memorias falsas”. Talleyrand, aristócrata y gran diplomático, enemigo de Fouché, dijo de él que “desprecia tanto a la humanidad porque se conoce demasiado bien a sí mismo”. Pero a veces la crítica esconde una admiración poco disimulada. Napoleón, de quien fue ministro de Policía, escribió: “Sólo he conocido a un traidor verdadero, perfecto: Fouché”. Balzac, que le dedicó más de una página en su novela Un asunto tenebroso, le define como “un genio singular, la cabeza más brillante que he conocido”. Y Stefan Zweig, autor de la magnífica biografía Fouché: un genio tenebroso, acaba la obra con las palabras: “… fue el más excepcional de los hombres políticos”.
Porque este hombre, además de malo, fue astuto, osado, inteligente, meticuloso, prudente, y un fenomenal analista político. Nos guste o no, como ministro de Policía estableció una organización tan perfecta en el mantenimiento del orden, mediante espías y gendarmes, que fue tomada como modelo de los ministerios del Interior décadas más tarde. Firmaba sentencias de muerte si lo consideraba necesario para continuar en su puesto, pero en privado abogaba por el terror sin sangre. Humillaba y perseguía a los curas en público, pero les avisaba con tiempo para que huyeran. Sabía que se estaba representando en un teatro parisiense de barrio La veleta de Saint-Cloud, una comedia en la que se mofaban de su facilidad para cambiar de chaqueta y arrimarse al poder, pero no la prohibía. Se convirtió en el primer terrateniente del país, pero compensaba a quienes había robado. Conspiraba contra todos los Gobiernos para los que trabajaba, pero sólo cuando se daba cuenta de que tenían los días contados.
Como animal político era un depredador, con el único objetivo de su propia supervivencia, pero infinitamente más hábil que muchos de los políticos que vemos hoy en las portadas de los periódicos: además de cambiar cromos y disfrutar del poder, era capaz de reducir los daños de las decisiones tomadas por el Gobierno en situaciones que sólo él leía de un solo vistazo. Cuando Napoleón mandó secuestrar en terreno neutral al duque de Engen y fusilarlo, Fouché comentó: “Fue peor que un crimen: fue una equivocación”. Y tras traicionar al emperador, dijo: “No he sido yo quien traicionó a Napoleón: fue Waterloo”. No era un psicópata, ni una bestia, ni un torturador, ni un asesino al uso. Este mago de la doblez era quizá algo peor. No era nada. En él la idea de que el mal, en contra de lo que piensa mucha gente, es sencillamente banal y aburrido, se tambalea. Su contradictoria y escurridiza figura da miedo porque atrae y se hace difícil que, leyendo alguna de sus frases crueles o el relato de sus fechorías, no se nos escape una incómoda sonrisa.
Tampoco nos podemos apoyar en una infancia terrible, como se suele hacer, para explicar su carácter.

(Puerto de Nantes, lugar de su nacimiento - grabado sobre 1828)
Nació el 31 de mayo de 1759 en el puerto de Nantes, hijo de un capitán de la marina mercante, y si sus padres le maltrataban, no ha quedado constancia. Y fue un marido y padre ejemplar. Adoraba a su primera mujer, dicen que feísima, y a sus hijos, pelirrojos, malsanos y todavía más feos que su mujer. Como él era también desagradable físicamente –esmirriado, ojos de pez, pálido, seco–, podemos convenir que todos ellos formaban una familia de aspecto horrible pero bien avenida. La muerte de sus hijos y de su mujer supusieron para Fouché los golpes más terribles que recibió. De su segunda mujer, la joven condesa, ya pasada la cincuentena, apenas disfrutó. Había caído en desgracia, vivía en el destierro, y ella le ponía los cuernos, para mayor escarnio, con el hijo de un republicano exiliado. A veces, también a Fouché la vida le devolvió algún golpe.
Para despedir a Joseph Fouché, quizá sirva el diálogo que mantuvo con el honesto Carnot, viejo militar republicano, cuando éste se enteró de que su compañero jacobino de tantos años había vendido
Fuentes: El País - Nicolás Casariego, 28/08/2005
1 Comment:
Era Talleyrand quien se apoyaba en Fouche en la famosa escena descrita por Chateaubriand en sus Memorias de Ultratumba.
Post a Comment